|
Ciencia
y tecnología
Creo que la tecnología está mejorando
y mejorando. Estoy muy feliz de vivir en este siglo, aunque se
que mientras el tiempo pasa, todo va a estar incluso más
desarrollado que ahora.
Por ejemplo, respecto a las películas, se han hecho grandes
cambios, en lugar de las películas en blanco y negro, tenemos
bonitas y coloridas escenas en las películas, efectos especiales,
y muchas otras cosas fantásticas.
Sólo hay una cosa que no me gusta, y es la edad en la
que nos está permitida ir a ciertas películas. Creo
que todo el mundo debería ir a ver todas las películas
que quisiera. Por ejemplo, uno de esos días que estaba
viendo una película con mi madre, y un hombre vino hacia
nosotras diciendo que yo no podía estar allí. Creo
que el estaba equivocado, porque si estaba con mi madre, y ella
es una persona responsable, sabe que es bueno para mi. Si estuviera
sola, podría aceptar que alguien pudiese decir algo, ¡Pero
con mi madre…!
Ahora, voy a hablar sobre los teléfonos móviles,
que es algo que a todo el mundo encanta.
Los móviles antes eran mucho más grandes que hoy,
antes no tenían tantas melodías, juegos y otras
funciones. Hoy en día, podemos incluso hacer fotos y mandárselas
a otra personas.
Ana Isabel
6º B, nº1
EESCJ
Traducido por:
Inés Martín Mesa |
CLONACIÓN
¿Qué es la clonación?
La clonación es la copia de células o la duplicación
de embriones de otro humano adulto. Las copias mantienen todas
las características biológicas y físicas
de su padre. Los científicos han aislado una célula
y han retirado su núcleo y una célula unida a otra.
Entonces, llega la duplicación de la célula a través
de sucesivas duplicaciones de dos células: de dos a cuatro,
de cuatro a ocho, y así sucesivamente… hasta el nuevo
ser como ocurrió con Dolly.

CLANOACIÓN HUMANA
Es posible hacer clonación humana con métodos ya
conocidos. Sin embargo, hay muy distintas opiniones sobre esto:
morales y tecnicas. De acuerdo a las técnicas científicas
usadas en los animales no pueden ser exitosas en los humanos.
Pero en el futuro, este metodo puiede ser desarrollado.
NUESTRA OPINIÓN
En nuestra opinión, la política y la religión
son los únicos impedimentos para este proyecto.
Teresa Rocha
zica_mr@hotmail.com
EESCJ
Traducido por:
Inés Martín Mesa |
El cuerpo humano
Voy a hablar sobreel ‘sistema respiratorio’,
estoy muy admirado.Me encanta esta asignatura, y me gustaría
ser científico.
El sistema respiratorio está compuesto por: las fosas
nasales, faringe, laringe, donde tenemos las cuerdas vocales,
traquea, bronquios, y celulas pulmonares.
El aire entra por las fosas nasales y es limpiado y humidificado
por el aire que tenemos en la nariz, que retiene las impurezas.
Después va a la laringe a traves de la faringe. Aquí
se encuentra con las cuerdas vocale. Después continúa
pos la traquea que contiene muchos anillos inacabados que la
mantienen abierta. Después va a los bronquios que estan
tambien compuestos por anillos, pero estos están terminados.
Estos continuan a las celulas y entonces va a la sangre.Esto
es llamado hematosis pulmonar: cambio entre las celulas y la
sangre.
La sangre contiene dióxido de carbono debido a las metabólicas
actividades de las celulas. El dióxido de carbono va
a las celulas y vuelve. Es llamado expiracion. En la inspiración,
el aire va a los pulmonnes. Cuando el aire llega allí,
el pecho se hincha debido a los musculos intercostales.
EL pecho se hincha cuando esos músculos y el diafragma
se contraen. Así el aire ya puede entrar.
En la expiraciuón los musculos intercostales y el diafragma
se relajan y el pecho se desinfla echando el aire fuera.
Espero que ahora conozcas el sistema respiratorio mejor que
antes.
Aprendí esto en la clase de ciencias y estaba muy bien
explicado por mi profesor.
Vasco Andrade
EESCJ
Traducido por:
Inés Martín Mesa
|
LOS
BEBÉS RECUERDAN LA MÚSICA QUE ESCUCHARON
ANTES DE NACER
Cuando el Rey Salomón enfrentó a dos mujeres sobre
la maternidad de un niño recién nacido encontró
la verdad amenazando con cortarlo por la mitad.

Sin embargo, si hubiera conocido la investigación del
científico Stephen Evans, habría pedido que se tocara
la música favorita de cada madre. Y es que éste
ha demostrado que el bebé en el seno de su madre que escucha
determinados fragmentos musicales recuerda esa música después
de su nacimiento. El científico para demostrarlo hizo que
las madres tocaran para sus bebés durante una semana 16
minutos cada día en la vigésima semana de embarazo.
Después del nacimiento, tocó la música para
el niño y también para un grupo de niños
que nunca la habían escuchado. ¡Los resultados superaron
sus expectativas! Mientras que un bebé cualquiera normalmente
se calma al oír música, aquellos que habían
oído la música a las veinte semanas estaban mucho
más calmados que los otros que la oían por primera
vez. Incluso se han creado asociaciones internacionales dedicadas
a la psicología del bebé en el vientre.

Esta demostración nos parece interesante ya que es la
primera vez que hemos oído hablar sobre este tema y nos
ha sorprendido cómo se llegó a esta conclusión.
Virginia Montaño Fernández
Julio Sancho de la Torre
CNSL, Puerto de Santa María |
|